
1. ¿Qué es la pliometría y en qué consiste este tipo de entrenamiento?
La pliometría es un método avanzado de entrenamiento de fuerza y acondicionamiento que busca desarrollar la máxima potencia muscular en el menor tiempo posible. Se basa en movimientos explosivos —como saltos, rebotes, lanzamientos o flexiones con impulso— que aprovechan el ciclo de estiramiento-acortamiento (SSC) de los músculos y tendones.
En palabras simples, la pliometría entrena al cuerpo para producir fuerza de forma más rápida y eficiente, mejorando la potencia, velocidad, agilidad y coordinación neuromuscular. Según la National Academy of Sports Medicine (NASM), es uno de los métodos más eficaces para mejorar el rendimiento deportivo en disciplinas que requieren explosividad, como fútbol, baloncesto, atletismo, tenis, crossfit o artes marciales.
2. Fundamentos científicos: cómo funciona la pliometría
Durante los ejercicios pliométricos, los músculos pasan por tres fases biomecánicas del Ciclo de Estiramiento-Acortamiento (SSC):
| Fase | Descripción | Propósito |
|---|---|---|
| Excéntrica (Carga) | El músculo se alarga y almacena energía elástica en sus componentes tendinosos. | Preparar el impulso. |
| Amortiguación (Acoplamiento) | Breve transición entre el estiramiento y la contracción. Cuanto más corta sea, mayor será la potencia generada. | Optimizar la transferencia de energía. |
| Concéntrica (Descarga) | El músculo se acorta y libera la energía acumulada, generando el movimiento explosivo. | Producir fuerza máxima. |

Este proceso combina dos modelos complementarios:
Modelo mecánico: almacenamiento y liberación de energía elástica.
Modelo neurofisiológico: reflejo de estiramiento activado por los husos musculares, que provoca una contracción refleja y aumenta la activación muscular.
3. Breve historia de la pliometría
El concepto surgió en los años 60, cuando el científico ruso Yuri Verkhoshansky desarrolló el “Shock Training” o entrenamiento de impacto para mejorar la fuerza explosiva de atletas de élite. Posteriormente, el entrenador estadounidense Fred Wilt acuñó el término plyometrics (del griego pleio, “más”, y metría, “medida”), haciendo referencia al aumento medible del rendimiento físico.
Actualmente, la pliometría se aplica en todos los niveles: desde el alto rendimiento hasta el entrenamiento recreativo o funcional.
4. Beneficios principales de la pliometría

4.1. Rendimiento deportivo
- Mejora la potencia y velocidad de reacción.
- Aumenta la altura del salto vertical y horizontal.
- Incrementa la agilidad y aceleración.
- Mejora la coordinación intermuscular y la eficiencia motora.
4.2. Salud y funcionalidad
- Fortalece tendones, ligamentos y articulaciones, reduciendo el riesgo de lesiones.
- Ayuda a mantener la densidad ósea y prevenir la osteoporosis.
- Mejora el equilibrio, la estabilidad y la propiocepción.
- Contribuye al control neuromuscular y la postura.
4.3. En el entrenamiento cotidiano
- Aumenta el gasto calórico y puede integrarse en rutinas de pérdida de peso.
- Mejora la resistencia anaeróbica y la capacidad de reacción.
- Favorece la independencia funcional en adultos mayores al mejorar la potencia muscular en movimientos cotidianos.
5. Precauciones y contraindicaciones
Evita la pliometría si presentas:
- Lesiones musculares, esguinces o inflamaciones agudas.
- Dolor articular, inestabilidad o fatiga excesiva.
- Falta de experiencia previa en ejercicios de fuerza.
Antes de iniciar, asegúrate de:
- Dominar los movimientos básicos (sentadillas, planchas, lunges).
- Entrenar sobre una superficie amortiguada (goma, césped o parquet).
- Usar calzado estable y con buena amortiguación.
- Consultar con un profesional si tienes historial de lesiones.
6. Tipos de ejercicios pliométricos según zona y nivel
No todos los ejercicios pliométricos son iguales; se adaptan al nivel del practicante y a los grupos musculares que se desean trabajar.
6.1. Ejercicios pliométricos para principiantes
Ideales para desarrollar técnica y coordinación antes de progresar.
- Saltos en el lugar (verticales u horizontales).
- Skipping o elevaciones rápidas de rodillas.
- Zancadas con rebote.
- Saltos suaves sobre una línea o marca.

6.2. Ejercicios pliométricos intermedios
Aumentan la potencia y la coordinación en varios planos de movimiento.
- Saltos al cajón (box jumps).
- Burpees con salto vertical.
- Saltos laterales o en zigzag.
- Jump squats (sentadillas con salto).
- Star jumps o saltos en estrella.

6.3. Ejercicios pliométricos avanzados
Indicados para deportistas con buena técnica y fuerza base.
- Depth jumps (saltos desde altura con rebote inmediato).
- Drop jumps (caída controlada y salto reactivo).
- Bounding (saltos amplios alternando piernas).
- Saltos multidireccionales con obstáculo.
- Tuck jumps (saltos llevando las rodillas al pecho).
6.4. Pliometría para el tren superior
A menudo se pasa por alto, pero es clave para deportes con movimientos de empuje o lanzamiento.
- Push-ups pliométricos (manos se despegan del suelo).
- Medicine ball slams (golpeo explosivo con balón).
- Chest passes y lanzamientos rotacionales.
- Kettlebell swings o lanzamientos con peso ligero.

6.5. Pliometría para el core o zona media
Fundamental para la transferencia de fuerza entre tren superior e inferior.
- Giros rusos con balón medicinal.
- Lanzamientos rotacionales de pie o sentado.
- Pases prono con balón (plank push pass).
- Abdominales con rebote o lanzamiento.
6.6. Ejercicios combinados
Simulan acciones deportivas complejas y mejoran la coordinación global.
- Saltar y lanzar.
- Saltar y esprintar.
- Saltar y cambiar de dirección.
- Saltar, girar y recibir balón.
7. Clasificación según ejecución y dificultad
| Tipo | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Bilateral | Ambas piernas trabajan a la vez; más estabilidad y control. | Box jumps, saltos en el lugar. |
| Unilateral | Trabajo con una pierna; mejora el equilibrio y corrige desequilibrios. | Bounding, saltos unipodales. |
| Extensivos | Baja intensidad y volumen alto, ideales para principiantes. | Skipping, saltos suaves. |
| Intensivos | Alta carga y descanso prolongado; máxima potencia. | Depth jumps, saltos con peso. |
8. Progresión, volumen e intensidad
Progresión estructurada: Estabilización → Fuerza → Potencia.
Frecuencia: 2–3 sesiones por semana, con 48–72 h de recuperación.
Principiantes: 3–4 series × 6–10 repeticiones por ejercicio.
Avanzados: 4–6 series × 4–6 repeticiones.
Duración del programa:
- Básico: 4–6 semanas.
- Intermedio: 8–12 semanas.
- Avanzado: hasta 18 semanas, combinado con fuerza y resistencia.
9. Técnica de aterrizaje segura
Una mala recepción es la causa principal de lesiones.
Puntos clave:
- Aterriza suavemente y en silencio, con rodillas semiflexionadas.
- Mantén pies alineados al ancho de caderas.
- Evita que las rodillas se junten (valgo).
- Mira al frente y estabiliza el tronco.
- Practica drop squats para mejorar la absorción del impacto.
10. Equipamiento, superficies y calzado
Equipamiento esencial: Cajas pliométricas (de madera, espuma o metal), balones medicinales (2–10 kg), comba o cuerda de salto, chaleco lastrado, escalera de agilidad o conos.
Superficies recomendadas: Goma, césped o parquet. Evita superficies duras como cemento o asfalto.
Calzado ideal: Buena amortiguación, soporte de arco y tobillo, y suela plana de goma.

11. Cómo iniciar un programa pliométrico
- Domina los básicos: sentadillas, planchas, zancadas.
- Empieza con baja intensidad: comba, saltos suaves o rebotes.
- Aumenta dificultad progresivamente: altura, peso o unipodalidad.
- Descansa adecuadamente entre sesiones.
- Supervisión profesional si eres principiante o estás volviendo de una lesión.
12. Ejemplo de rutina de 4 semanas
| Semana | Ejercicios | Series | Repeticiones |
|---|---|---|---|
| 1 | Saltos verticales, comba doble apoyo, pogo jumps | 3 | 10 |
| 2 | Saltos laterales, burpees, slams balón medicinal | 3 | 8 |
| 3 | Box jumps, push-ups pliométricos, bounding | 4 | 6 |
| 4 | Drop jumps, depth jumps, giros rotacionales | 4 | 6 |
| Incluye siempre calentamiento dinámico (10–15 min) y enfriamiento con estiramientos (10 min). |
13. Nutrición e hidratación para el entrenamiento pliométrico
Antes del entrenamiento (30–45 min): come un snack con carbohidratos de rápida asimilación (plátano, barrita o yogur). Si la sesión es larga, añade algo de proteína (por ejemplo, yogur con avena o fruta con crema de cacahuete).
Durante: mantén una buena hidratación. En sesiones >60 minutos, consume 30–60 g de carbohidratos/hora.
Después: una comida o snack con proteína + carbohidratos favorece la recuperación. Ejemplos: batido con leche y fruta, wrap de pavo o yogur con granola.
14. Preguntas frecuentes
- ¿Qué tipo de ejercicio es la pliometría? Es un entrenamiento de potencia que combina fuerza y velocidad a través de movimientos explosivos.
- ¿Cuántas veces por semana se recomienda? Entre 2 y 3 veces, con al menos 48 horas de descanso entre sesiones.
- ¿Se puede hacer sin equipamiento? Sí, muchos ejercicios se hacen con el propio peso corporal, como jump squats o burpees.
- ¿Sirve para perder peso? Sí, aumenta el gasto calórico y acelera el metabolismo, pero debe combinarse con cardio y fuerza.
- ¿Qué debo evitar? Superficies duras, mala técnica o exceso de repeticiones sin descanso adecuado.
- ¿Es apta para principiantes o personas mayores? Sí, siempre que se inicie con movimientos básicos, intensidad baja y bajo supervisión profesional.
15. Conclusión
La pliometría es una herramienta poderosa para mejorar la potencia, la velocidad, la coordinación y la salud musculoesquelética. Combinando técnica, progresión y recuperación adecuadas, ofrece beneficios notables tanto para deportistas como para quienes buscan mejorar su condición física general. Aplicada con control, la pliometría transforma la forma en que tu cuerpo genera fuerza y energía, convirtiéndote en un atleta más fuerte, rápido y eficiente.
